La Bienal de Pontevedra arranca su ciclo de artes vivas con una acción de Vasco Araújo en Pontevedra que marcará el inicio de un recorrido artístico por toda la provincia
El programa, comisariado por Iñaki Martínez Antelo, se presentó en el Museo del Mar de Galicia con las intervenciones de los vicepresidentes de la Diputación, Rafa Domínguez y Luisa Sánchez, el propio comisario y el artista portugués
24/06/2025
La 32.ª Bienal de Arte de Pontevedra inicia este viernes su ciclo de artes vivas, un programa que transforma el cuerpo, la acción y la presencia en el centro de la experiencia artística y que convertirá diferentes puntos de la provincia en escenarios efímeros abiertos al público. Comisariado por Iñaki Martínez Antelo, el ciclo se desarrollará entre el 27 de junio y el 26 de septiembre, cada viernes —excepto festivos—, con acceso gratuito hasta completar el aforo.
La presentación del programa tuvo lugar esta mañana en el Museo del Mar de Galicia, uno de los espacios que también acogerá parte de la programación, y contó con la participación de los vicepresidentes de la Diputación, Rafa Domínguez y Luisa Sánchez, del comisario y del artista portugués Vasco Araújo, que será el encargado de inaugurar el ciclo con una acción participativa por las calles de Pontevedra.
“La bienal crece fuera de los espacios expositivos tradicionales y se hace cuerpo, presencia y voz también en la calle y en el entorno”, señaló Rafa Domínguez, para quien esta edición es “la exposición cultural más ambiciosa hecha nunca en la provincia”. También puso en valor “la capacidad del arte para activar el territorio e implicar a la ciudadanía”. Por su parte, Luisa Sánchez destacó la descentralización como uno de los grandes logros del programa: “llegar a lugares como Ponteareas, O Grove, Sanxenxo o Vigo es una muestra del compromiso de la Diputación por acercar la cultura contemporánea a todo el territorio, sin excepción”.
El ciclo apuesta por ocupar espacios urbanos, patrimoniales, museísticos o industriales, que se transformarán en lugares escénicos y compartidos. Entre las y los artistas confirmados se encuentran La Ribot , Janet Novás, María Salgado, Leonor Leal, Hugo Torres, Marta Fernández Calvo, Cris Balboa o el colectivo Glovo, entre otros.
“El programa traza una dramaturgia expandida que nos invita a pensarnos desde el cuerpo y desde el encuentro, en el contexto de una sociedad marcada por la incertidumbre y la fragmentación
social”, explicó el comisario Iñaki Martínez Antelo, quien quiso poner el foco en el lema de la bienal, “Volver a ser humanos”, como guía de todo el ciclo.
Durante la presentación, Rafa Domínguez destacó que “la bienal está haciendo del arte un motor para activar el territorio e implicar a la ciudadanía. Este ciclo es una llamada al encuentro desde lo más esencial: el cuerpo, la voz, la acción”. Por su parte, Luisa Sánchez destacó la diversidad de formatos y espacios: “una propuesta plural, accesible y profundamente contemporánea que conecta con distintas realidades de nuestro territorio”.
Libertad, cuerpo y voz para abrir el ciclo: este viernes 27 de junio, a las 20 h, en Pontevedra
La primera propuesta del ciclo llega este viernes 27 de junio, a las 20 h, con un espectáculo coral participativo titulado Libertas - Da condição de pessoa livre, del artista portugués Vasco Araújo. La acción, que partirá del Pazo de la Cultura, invita a la ciudadanía a unirse a una marcha cantada por las calles de la ciudad interpretando el histórico “Coro de los esclavos” de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi, símbolo de la lucha contra la opresión.
La propuesta está abierta a la participación ciudadana, sin necesidad de experiencia previa, y ya cuenta con numerosas personas voluntarias inscritas. Se les recomienda venir vestidas de blanco, y habrá un ensayo previo el día anterior.
“Esta acción es una marcha poética y política, en la que las voces se unen para recordar que el arte puede ser también una forma de resistencia”, explicó Araújo. “Es una llamada a pensar juntos sobre lo que significa la libertad: quién la posee, quién la impone, quién la pierde”.
“Las artes vivas son una oportunidad para pensar desde otro lugar, para relacionarnos con el arte sin intermediarios, y para activar preguntas compartidas en el espacio común”, añadió Martínez Antelo, para quien “no buscamos ofrecer respuestas, sino activar malestar, sensibilidad radical y reflexión colectiva”.
La programación completa y toda la información práctica está disponible en la web de la bienal: