Programa de artes vivas - Bienal de Pontevedra
PROGRAMA DE ARTES VIVAS

En la 32.ª edición de la Bienal de Pontevedra, el programa de artes vivas se concibe como un cuerpo en movimiento que recorre distintos espacios de la ciudad de Pontevedra y su provincia, habitándolos desde lo efímero, lo sensible y lo colectivo. Comisariado por Iñaki Martínez Antelo, este programa despliega una dramaturgia expandida en la que la acción, la presencia y la relación con el entorno se sitúan en el mismo centro de la experiencia artística.
Las artes vivas, lejos de ser una categoría cerrada o una disciplina establecida, son un campo de creación híbrido, transdisciplinar y permeable, donde confluyen el espectáculo, la danza, la poesía, la música experimental o la acción participativa. Lo vivo no se refiere solo al cuerpo de la o del artista en escena, sino también a la dimensión relacional, al acontecimiento compartido, al aquí y ahora que se genera entre obra, espacio y público.
En una bienal con el título "Volver a ser humanos", en este momento que vivimos atravesado por guerras, desplazamientos forzados, crisis humanitarias y violencias que fracturan el tejido social y emocional, las artes vivas se convierten en un espacio para ayudarnos a pensar en qué significa hoy "ser humanos". "Volver a ser humanos" no es una consigna nostálgica, sino una práctica crítica. Las acciones, espectáculos de danza y conciertos que nos proponen volver al cuerpo como territorio político, sensible y afectivo.
Las artes vivas, por su capacidad de interpelar desde la presencia, activan otros modos de atención, otras formas de convivir. Este ciclo reúne artistas que trabajan desde el cuerpo como archivo, como herida, como umbral, como refugio. En un momento en que los discursos de odio ganan terreno, afirmamos el valor de lo frágil, de lo incompleto, de lo vivo, ya que pensamos que el contacto con el arte en directo es más necesario que nunca.
Con este programa queremos activar las distintas sedes de la bienal y otros espacios como lugares de experiencia compartida; explorar el cuerpo como un archivo vivo, como frontera, como resistencia; acompañar el pensamiento contemporáneo desde prácticas que privilegian lo performativo, lo poético y lo relacional; y, sobre todo, abrir espacios de encuentro que desafíen los formatos convencionales de exhibición y promuevan una escucha radical entre artistas, contextos y públicos.
El programa se inaugura el viernes 27 de junio en Pontevedra con un espectáculo participativo del artista portugués Vasco Araújo, una acción coral y colectiva que activa el espacio urbano a través del canto como forma de protesta, y se clausura el viernes 26 de septiembre con La Ribot en el salón de plenos de la Deputación de Pontevedra; toda una declaración de intenciones. Entre las dos fechas, todos los viernes durante la bienal (excepto el 25 de julio y el 15 de agosto), distintas actuaciones recorrerán espacios de la ciudad de Pontevedra y también otros lugares, como las naves de Aceros del Tea de Ponteareas, el Espazo Museístico Salgadeiras de Moreiras de O Grove, la capilla de A Lanzada de Sanxenxo y el Museo del Mar de Galicia en Vigo.
Este programa de artes vivas no pretende ofrecer respuestas ni consolidar discursos; más bien propone preguntas, tensiones y posibilidades. En un mundo que tiende al cierre, al control y a la uniformidad, las artes vivas en esta bienal se posicionan como un gesto abierto, como celebración de la fragilidad, la diferencia y la imaginación.